Eólica marina

La energía eólica marina, Vietnam está acelerando su desarrollo de las energías renovables, un paso esencial para la recuperación económica post Covid 19.

Vietnam podría tener más de mil megavatios de potencia eólica instaladas en el mar en el año 2024. Los más grandes del sector, la danesa Vestas y Siemens Gamesa, ya están trabajando allí.

Mientras que Europa sigue siendo la región líder en energía eólica marina, los países de la región de Asia y el Pacífico, como China, Taiwán, Vietnam, Japón y Corea del Sur, así como el mercado de los Estados Unidos, están acelerando rápidamente el ritmo y serán regiones de crecimiento significativo en la próxima década. Son los seis mercados de energía eólica marina emergentes. Las inversiones en energía eólica marina aumentarán un 57% para el año 2022.

Según informe de Global Offshore Wind Workforce Outlook 2020-2024, que ha elaborado en colaboración con el centro de investigación Renewables Consulting Group, ha afirmado que van a ser necesarios más de 77.000 trabajadores cualificados para desplegar los 31.000 megavatios de potencia de energía eólica marina que hay planificados en esos seis mercados. Se traduce en 2,5 trabajadores por megavatio a instalar.

La energía eólica marina crece de forma exponencial. No hay duda que se va a convertir en una importante impulsora de la transición energética en el mundo.

Crisis del transporte marítimo

Este año 2021, desde hace unos meses que estamos sufriendo los elevados precios de flete a nivel global, tanto las importaciones como las exportaciones, la escasez de contenedores…Hay más demanda que oferta.

El origen de estas subidas es por la pandemia, durante el primer brote del Covid-19 se produjo un bloqueo global al comercio como consecuencia del cierre de fronteras y los esfuerzos de los gobiernos para tratar de contener el avance del virus en sus países. Con las fronteras cerradas y las personas encerradas, la demanda de productos también bajó, la economía tomó un golpe muy grande, muchas empresas cerraron y consecuentemente, el transporte marítimo también mermó, se pusieron menos barcos de carga en circulación y menos contenedores, algo que encareció los precios y que se mantuvo durante todo el año pasado.

Este año, con la vacunación y el esfuerzo por reactivar la economía, la demanda de productos está creciendo otra vez, pero no hay suficiente oferta de barcos ni contenedores para suplirla, haciendo que todo el sistema tambalee.

A eso hay que sumarle también el incidente que hubo en Marzo en el Canal de Suez, un accidente que hizo que se formara un atasco y retrasara todos los envíos, afectando todo el canal de suministro.

Las nuevas variantes siguen manteniendo el miedo a reactivar todo el comercio como era antes de la pandemia, y muchos puertos, como los de China, operan bajo grandes restricciones de seguridad, con protocolos de sanidad que hay que cumplir. Los atascos y cierres temporales en los puertos a nivel mundial están a la orden del día.

Esta situación podría extenderse de seis meses a un año, mientras los principales transportadores marítimos lineales globales, como Cosco, Hamburg Sud, Hapag Loyd o Marsk, evalúan el mercado y decidan de acuerdo a su evolución si es conveniente reactivar sus flotas.

Mientras eso pasa, seguiremos funcionando literalmente a media máquina, pues desde el 2020 apenas hay en funcionamiento un 50% de la flota mundial.

Esperemos que pueda normalizarse pronto esta situación preocupante y tan caótica que está afectando a la cadena de suministros y a todos nosotros.

Covid -19 y las energías verdes

El Covid-19, está presente en nuestras vidas, se detectó por primera vez en la ciudad de Wuhan (China), en diciembre del 2019.

El 11 de Marzo de 2020, la Organización mundial de la Salud (OMS), la declaró pandemia.

Este virus, se ha extendido por el mundo entero causando muertes, tiene una letalidad pronunciada particularmente entre la población de edad más avanzada.

Ha obligado a confinar a la población mundial, en sus casas. Las consecuencias de esta pandemia, sin precedente y el impacto que supone, es brutal en nuestras vidas, nos hace replantear nuestra manera de vivir, de actuar, de comportarnos hasta entonces, redefiniendo también en muchos aspectos de nuestra actividad empresarial.

El confinamiento hizo que la tasa de contaminación redujera a niveles muy bajos, nunca vistos…el planeta respira. Durante estos días, el gobierno ha aprobado la Ley del cambio climático y transición energética. Para la reconstrucción social, de esta manera, impulsando a las energías verdes y apoyando al cambio climático. https://www.efeverde.com/noticias/ley-cambio-climatico-entrevista-efeverde-teresa-ribera

«La recuperación debe de ir en línea con la transición hacía una economía baja en carbono»

https://www.lavanguardia.com/natural/20200510/481021953922/asi-puede-ayudar-energia-verde-economia-iberdrola-brl.html

China sale a comprar!

China empieza a comprar en Europa, en España. Buscando proveedores españoles. Cada vez más, las empresas chinas están interesadas en los productos españoles.

Euroasia recibe consultas de empresas chinas que quieren comprar en España.

Y las empresas españolas interesadas en exportar a China. Nosotros ayudamos a facilitar las relaciones comerciales entre ambos países. Euroasia, tiene una amplia experiencia en ayudar a las empresas españolas a reducir sus costes, comprando en China ( supply chain). Ahora, nuestro enfoque se amplía, ayudando a las empresas chinas a encontrar proveedores de calidad en España.

https://www.lavanguardia.com/economia/20190603/462627314693/exportacion-china-ecommerce-pymes-alibaba-tmall.html

Coches eléctricos » de nueva energía»

Euroasia está involucrándose en el sector de los coches eléctricos, estamos trabajando en diversos proyectros de este sector,  que está en plena expansión, en pleno auge. Y dónde se están fabricando estos coches del presente y del futuro?? En China, como no! China se ha convertido en el líder mundial como país productor de coches eléctricos, primer mercado automovilístico del planeta, su producción está siendo imparable . El gobierno chino apuesta por los coches de “nueva energía” para frenar la contaminación y reducir la dependencia del petróleo importado.

En este infográfico podremos ver que la evolución es constante y en 30 años, habrá más coches eléctricos que ICE (internal combustion engine, motores de combustión). China tendrá un 40% del mercado.

http://www.visualcapitalist.com/rise-electric-vehicle

 

 

Viaje a China con clientes. Plan de trabajo visitando a fábrica

Una de las partes que más  enriquece es la parte cuando toca visitar a los proveedores en China acompañando a las empresas españolas .

El viaje suele ser de unos12 días. Confeccionamos agenda con los proveedores que vayamos a visitar. Cerrando agendas para esos 12 días. Todo el planning de alojamiento, transporte y comidas, lo gestionamos antes del viaje. A la llegada a China, uno de nuestros comerciales nos espera y nos acompaña en todo el viaje.

Visitar la fábrica, se aprende muchísimo de los productos, las relaciones (guanxi), es fundamental en China y para ello, constantemente se debe de trabajarlas yendo allí cada cierto tiempo o invitando a los empresarios chinos a  visitar España. Y más cuando ambas culturas son tan diferentes. Muchas veces se produce el choque cultural.  Y por ello, ir con un experto que conoce ambas culturas es fundamental para que las relaciones y las relaciones comerciales sean duraderas y prósperas.

Los regalos es bastante en común entre clientes y proveedores pero hay que ir con mucho cuidado de qué regalar.

Nunca hay que regalar un reloj a un chino, ni gorra verde. Estos dos regalos supondria una ofensa, ya que ambos tienen un significado muy negativo.

Los chinos, gente supersticiosa, el número 4 (sì), es el de la «mala suerte», y el número 8 es todo lo contrario, el número de la suerte y prosperidad.

.

 

 

 

 

NUEVA RUTA DE LA SEDA QUE IMPULSA CHINA

Una de las noticias sobre China que me ha llamado la atención, ha sido esta. El gobierno chino, el presidente chino Xi Jinping lanza una iniciativa de cooperación internacional, un proyecto ambicioso que es de favorecer las relaciones bilaterales de China con numerosos Estados. Una red de conexiones de infraestructuras, transporte y comercio que enlace China con el resto del mundo.

http://www.expansion.com/economia/2017/05/13/5917499d22601d85728b45bd.html

 

MISION EMPRESARIAL CON FOMENT NACIONAL DEL TREBALL 2007

En el año 2007, fui de mision empresarial con Foment Nacional del Treball, Euroasia fue una de las empresas que participó en esta misión. El objetivo de estas misiones es de entablar relaciones con empresarios chinos tanto para vender como para comprar allí pero nosotros no teníamos agenda establecida, teníamos agenda propia, desde que se constituyó Euroasia, siempre hemos tenido redes comerciales propias, directamente con China

Euroasia participó en esta misión estando desde otra perspectiva. Pude entender de forma real del objetivo de las misiones. Fue una experiencia interesante. Guardo muy buen recuerdo de ese viaje. Fue un placer acompañar al entonces director ejecutivo de Foment, el Sr. Joaquin Trigo y a Susana Ramirez del Dept. Internacional.

Air China – Barcelona / Shanghai

20170620_172851Desde el 5 de Mayo del 2017, ya podemos volar directamente a Shanghai (aeropuerto internacional Pudong) desde diferentes ciudades españolas, sin tener que hacer escalas en Frankfurt, Amsterdam, Helsinki, Munich, etc…sin nada de escalas, directo. La tayectoria es de un total de 13 horas aproximadas de vuelo que se pasa volando 🙂

Vuela los martes, viernes y domingos, los aviones son A330-200, capacidad de unos 250 personas.

Muy contenta que tengamos este vuelo directo desde la ciudad condal 🙂